jueves, 5 de diciembre de 2013

Un dia como hoy

Hay días como estos, días oscuros por dentro pero con un sol inmenso. Mi garganta no me deja hablar, solo siento ganas de llorar y siento que la única solución seria morir. Es gracioso el sentimiento de no estar segura que hacer pero si tener la seguridad que solo escuchando a mi madre me haría sentir mejor. Aun así no llame.

Llegan días como hoy, que no te dejan dormir a pesar del sueño. Ahora me encuentro algo perdida y no encuentro un camino para mi. Siento que no tengo pasión a nada y eso me hace sentir vacía. Al final termino haciendo todo sin el menor esfuerzo y luego lamento los resultados. Lamento no poder hacer feliz a los que me rodean, lamento no llenar las expectativas de los demás, lamentos no ser de provecho.

Que debo hacer, no lo se, creo que cogeré una maleta y me iré, aun no se si llegare algún lado, solo se que no quiero terminar mi vida con los reclamos de los demás: Que viví miserablemente, que no tuve ninguna meta, que nunca lo intente y lo peor que jamas aporte.

Hoy es el día en que un numero significo si yo vivía o no. Lamentablemente no fue positivo así que digo adiós.


jueves, 1 de agosto de 2013

La valoración del mensaje del tejido andino

Los tejidos andinos en la actualidad y en nuestro país específicamente no son valorados correctamente por sus pobladores pues estos solo son vistos como una decoración o parte de una vestimenta típica de un lugar. Son pocos los que realmente entienden el mensaje que hay en las prendas o telas andinas tan ancestrales que hasta aun ahora se fabrican. Además, es poco el interés que se tiene por conocer el mensaje que existe detrás de cada punto realizado con técnicas heredadas por artesanos habilidosos en los tejidos andinos. Sin embargo, la venta exitosa de estos tejidos como souvenir o decoraciones son comunes en las tiendas de las ciudades de nuestro país.
Con una visión muy occidentaliza de cómo son las cosas, los peruanos vemos a nuestra cultura como parte de un pasado que debe quedarse como tal. Por ello nos sentimos incomodos o asombrados si encontramos en nuestro entorno a personas con un fuerte sentido del mundo andino en su vida. Tal comportamiento nos ha costado la desvaloración de nuestra historia rica en mitos y de la cual todos formamos parte.
Hace unos años en un viaje de placer me dirigí al mercado con el objetivo de comprar algún producto para regalar a mi familia y amigos a mi regreso. La situación de ese último día me dejo impactada al ver un mercado tan común abarrotado de gente con el mismo objetivo que yo. Principalmente los lugares de productos comestibles se encontraban ya casi vacíos, los de ropa y cerámica poco a poco se comenzaron a llenar. Es asombroso como se vendía de forma tan rápida los ponchos, chalinas y chullos. Al escuchar las razones por la cual se compraron estos productos textiles pude darme cuenta que “”bonito” o “se ve peruano” como dijo un extranjero no eran las respuestas que se deben de dar. Desgraciadamente cuando le pregunte a los compradores ninguno supo darme razón de que significaban en si estas prendas. Para finalizar esta anécdota creo que todos tenemos un tejido andino en nuestras casas ya sea adornando una mesa o una pared o quizás en prendas de vestir, la pregunta es ¿Por qué lo tienes? ¿Qué significa para ti?
El ensayo intentara, de forma corta explicar la mística y sincretismo que existe a través de las telas andinas para valorizar principalmente el trabajo arduo de los artesanos que en su mayoría provienen de zonas rurales y que han aprendido de sus padres este maravilloso arte. Se explicara también en resumen las razones de su color y sus dibujos para entender el significado que tienen estos para el mundo andino y como se relacionan esto con los hombres. Y para finalizar una crítica en como la comercialización y la venta indiscriminada de estos producto de venta masiva en vez de propagar una cultura ha olvidado el  significado de estas. Para ello, la investigación e interpretación que ya existen sobre los telares sobre la iconografía y cultura andina nos servirán de ayuda.
Las imágenes frecuentes en el arte peruano a menudo son ignoradas o consideras simples figuras y se ignora el significado. Sin embargo hay que saber que esos no son diseños elegidos arbitrariamente por los autores. Como dice Frame en las imágenes de los textiles: su color, el número, cada puntada corresponde a un significado enseñado de generación en generación por tradición, no son echas intencionalmente (1994). El arte textil peruano actualmente transmite originalidad y belleza. Estas fueron inspiradas en las cosmovisiones milenarias andinas y contienen significado étnico que representan la identidad de nuestras raíces. Según Durand estas manifestaciones de arte textil cuentan historias, tradiciones, sistema de valores, creencias, usos y costumbres que a través de los años aún se mantiene en los pueblos y forman parte de nuestra cultura (2004).
Desde tiempos inmemoriales la producción artística ha respondido a una necesidad de espiritual y material de sus pobladores. Aun se elaboran prendas de vestir para uso doméstico, ritual y festivo. Las transformaciones en la historia de estas prendas aún no han descubierto aun todo el sincretismo complejo de los tejidos ya que estas aun guardan múltiples preguntas y propuestas creativas de comunicación no verbal. Es este universo rico de imágenes represéntate de un lenguaje con códigos estéticos, organización social- humana, relaciones poéticas y estructuras de pensamiento matemático y geométrico el que se manifiesta en estos magníficos tejidos (Durand. 2004).
Según Frame la simetría es un importante factor para determinar la orientación de las figuras y repeticiones ya que estas construcciones son necesarias para conceptualizar el espacio, dándole forma, división, dirección y unidad a toda la estructura del tejido (1994). Frame agrega que la presencia de estructuras textiles ampliamente complejas y un sistema imágenes basado en las estructuras sugiere que los antiguos pobladores hicieron abstracción de un código, usando las distinciones de estructuras textiles para transmitir distinciones en cuanto a significado (1994).
Primero para entender las imágenes debemos tener en cuenta la cosmovisión andina con respecto a los tejidos y aquí una pequeña pero importante explicación. La cosmovisión andina, se remontan a un fundador mítico, patriarcal, iniciador de su descendencia, dándole una historia a su pueblo. Estos ancestros mágicos pueden traer desgracias naturales o recompensas fértiles a sus tierras que son su más impórtate fuente de supervivencia. Es una interacción permanente entre sus raíces y el presente, en un equilibrio que les garantice el futuro. La dualidad es una cualidad importante en las culturas andinas antiguas y posteriores, reuniendo dos caracteres representadas con sus formas, colores, y motivos, diferentes en cada región.  De esta manera, las culturas expresaban su religiosidad, su día a día, sus costumbres, sus hábitos, es decir su cosmovisión. Los temas están estructurados en relación a un ordenamiento básico tripartito: Hanan de arriba, Kay de aquí y el Uku del mundo oculto subterráneo. Estos tres mundos hacen una unidad. Una característica común en los tejidos es la personificación de tres divinidades. El ave, el  felino y la serpiente, o sea los de arriba, los de la tierra, y los de abajo, que ilustraban la transformación de lo natural a lo sobrenatural que ocurre con la muerte del individuo. Cada una de estas deidades simboliza fuerza y aún más si están juntas. Estas están impregnadas en nuestra historia como por ejemplo en los telares Paracas de indumentarias minuciosa y finamente complicadas.
 Aunque actualmente es muy difundida la práctica de abreviación por la cual se repite una configuración parcialmente en los tejidos. Estos no dejan de tener en ellos un significado religioso he importante para el pueblo. Por ejemplo la manera como se realiza el telar también tiene un significado y Frame dice:
 “Hoy en día en la sierra peruana se cree que el Iloq`e, o el hilo tejido hacia la izquierda, tiene poderes mágicos o curativos, en posición al hilado común hacia la derecha, que se usa ara la mayoría de textiles.” (1994).
Los colores de los tejidos son realizados con productos naturales que son muestra de la cultura ancestral también. Las lanas de alpaca u oveja son las materias primas usadas para los tejidos y son lavadas con la raíz de la planta saqta. Los colores son dados naturalmente por: la planta chilpa (verde), La flor de kulli (amarillo), el tronco del maíz morado (morado), el musgo cacasunka (tonos ladrillo o naranjas), Cochinilla (rojo), la hierba Kimsak'uchu (tonos turquezas o azules), Awaypilli (lila), etc. Para fijar el color se usan el orín de niños, limón, sal de maras, etc. El Verde representa a la naturaleza, el azul al cielo, el rojo a la vida y la sangre, el amarillo al fuego (inti tayta) y el morado la nobleza (el inca).
El mensaje de las vestimentas ya no tiene el mismo impacto que antes porque nuestra sociedad peruana ha dejado de transmitir oralmente esos mitos indígenas tan importante que nos sirven para entender nuestra cultura. Por ellos en nuestro país es importante conocer nuestra cultura visual ya que nuestra comunicación tradicional antigua carece de escritura.
Se debe mejorar la comprensión de la sociedad andina para entender los cambios y las metamorfosis que han sufrido al entrar en contacto con otras culturas extranjeras y así aceptar realmente estas expresiones artísticas tan poco valoradas en nuestro día a día. Porque la cosmovisión andina no es solo un arte, es una forma de pensar y de vivir. Para ello es necesario conservar los mitos andinos en nuestra educación para la supervivencia de una cultura peruana con columnas fuertes que apoya para nuestra identidad y de esa forma poder reivindicar nuestra historia y devolverles la fuerza mística que representaban.
Al finalizar esta investigación y el curso de Quechua aunque no he terminado de entender muchos conceptos estoy segura que ahora me siento aún más identificada con mis raíces y  con las personas que la conforman. Ahora el ver un tejido no solo me causara interrogantes  sino también posibles respuestas. Valorar el esfuerzo de tantas generaciones de un trabajo artesanal tan antiguo como las culturas mismas y tan nuevo en sus modificaciones con los choques culturales solo nos hace ver que este no es un arte que vaya a desaparecer sino que solo puede hacerse más fuerte si comenzamos a enseñar la ideología de un pasado inca.




Bibliografia:
-Proceso de elaboración de tejidos por artesanas Minka - Chincheros, Perú. (2012). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=qXBDRx2ZVmI
-Durand, J. (2004). Introducción a la iconografía andina 1. Lima: IKONO
-Frame, M., Renard, S., Estenssoro, J., Girbert, T., (1994). Tejido andino Pasado y presente (I). Revista Andina, 2(2), 295-481. 

viernes, 21 de junio de 2013

un momento de desahogo 1.

Hace dos semanas o mas mi abuelita esta mal, ya no camina, no ve, no se mueve. Todo ocurrio de manera repentina. Un día regresando de la universidad muy tarde me acerque a saludar a mi abuelita y lla estaba diciendo que se moria y cosas parecidas, asi que me quede con ella. Yo siento que es desde alli que mi abuelita dejo de ver completamente y se asusto lo suficiente como para creer que ya se moria. Dede ese jueves no podemos dejarla sola porque ademas de no ver ella se puso como un palo duro, pesabaaaa muchooo y no flexionaba sus articulaciones. Amamos a mi abuelita y por eso esperamos que ese haya sido solo un mal episodio, pero no fue asi. Las cosas no mejoraron no mejoran sino que esta igual a ese dia. Mi abuelita ya no puede estar sola en casa y mi madre y yo nos hemos pasado turnando en lo que se puede nuestro tiempo para cuidarla. Yo con todo mi tiempo libre he tratado de estudiar pero no puedo ni concentrarme porque mi abuelita esta que me llama cada 30 hora a que haga algo por ella. Mi madre llega de trabajar cansada a cuidar a mi abuelita y ella si no tiene descanso ya que en la noche como mi abuelita no duerme no la deja dormir a ella placenteramente.

Mi madre no es hija única pero sus hijos no son del todo consciente de lo que pasa o no les interesa saber. Una hija que recién vino de viaje solo ha venido dos veces a verla y solo ha sido para traerle comida. Otra que vino de lejos vino solo el primer día temprano y de allí solo llega a la hora de comer, y solo le hace compañía ya que para todo lo demás me llama para hacerlo por ella. Su hijo no hace absolutamente nada y el otro peor que esta tan lejos. Se necesita a alguien que este con ella pero no solo para contemplarla sino para ayudarla en lo que necesite. Aunque los dos son importantes lo fisico es lo principal porque me afecta directamente. Por ejemplo hoy después de amanecerme por un trabajo desde las 9 me esta llamando mi abuelita para que la ayude ... no he dormido nada tranquila y cuando llega mi tia sigue igual llamandome mientras ella observa. 

Amo a mi abuelita pero desearía que sus hijos no pongan toda la chamba en nosotros porque sino mi familia que son mi madre, mi hermano y mi abuelita no estara feliz. todos llegamos cansados para continuar chambeando en casa y eso nos ha tenido en un animo horrible. Mi madre con estrés y sin suficiente calidad de sueño, yo preocupada y estresada con lo de la casa y la universidad. Espero que pasemos esta etapa pronto y logremos animar asperezas de una vez y crear con mis tios un sistema de cuidado que no nos afecte.

Esperando lo mejor avanzare.... 


martes, 23 de abril de 2013

Error realizado

Se desde el momento que te vi que seria mi única oportunidad
aun así la deje ir
fue hace mucho que tengo esto en la garganta
pero no lo pensé
te busco desde ese día en el mismo lugar
en las espaldas de los demás
en los cabellos y labios de otros

Esto dejo de ser un error
supe que serias perfecto desde el comienzo
por eso te deje ir.

Pretendí no escuchar tus palabras
quizá esquivar tu sonrisa
por eso no me importo

Solo cuando cruzaste la puerta
sentí el miedo
y solo cuando te fuiste
sentí la pena
de no volver amar

Me di cuenta que nada traería ese día otra vez
cuando pasaste frente a mi y me sonreíste
el arrepentimiento de saber
que lo deje ir
que no amare como ayer

El miedo se transformo en agonía
el olor se comió mi vergüenza
y me queda solo el vació de un instante.


Solo cuando cruzaste la puerta
sentí el miedo
y solo cuando te fuiste
sentí la pena
de no volver amar







miércoles, 27 de febrero de 2013

La revocatoria de Susana: después de sus fracasos hay aun dudas?




Yo personalmente voy a votar por el "si", primero porque ella hasta ahora no ha hecho absolutamente nada. Solo ha causado mas desastres, yo viviendo en lima no veo una sola obra realizable y funcionable, obvio.

Los que dicen a la revocatoria "no", que le falta poco, que continué, pero si ya se ha invertido en el proceso para que lamentarlo, piensen en realidad en su voto y dejen de preocuparse por lo que ya esta pasando y es inútil pararlo. Voten con cabeza fria. 

Lo que me muchos de nosotros nos preguntamos es de donde michi es que nuestra alcaldesa saca el dinero para sus costosas publicidades del "no". De donde sale tanto dinero? Tanto comercial por artistas? tantos carteles? Y lo sucio es mandar bajarse los carteles del "si" y dejar sus carteles del "no" ... no me parece. Donde esta la lucha justa entonces?

Yo creo que la alcaldesa por sobre todo no es buena política  no sabe hacer una gestión correcta de nuestro país  y obvio como lo ha demostrado no sabe llegar a las personas y mucho menos convencerlas. 

"Las acciones son mejor que las palabras" Definitivamente ella no conoce el significado de eso. Ha demostrado en tan poco tiempo ineptitud hasta los últimos momentos, no sabe manejar las situaciones que una persona en un entorno así debe saber afrontar. 

Ayer en el programa de Enemigos Públicos fue Phillip Butters con ideas que apoyo. Dense un tiempo para investigar sobre lo que pase, lo peor que podría pasar es ir ignorando la situacion. 

Links del programa de Enemigos Públicos, día 26/02/2013: Phillip Butters su voto personal para que se de la revocatoria de la actual alcaldesa.









Esta muy interesante a mi parecer, chequeenlo. 


lunes, 25 de febrero de 2013

Fans Kim Hyun Joong

Por fin el ídolo koreano de muchas llego a nuestra amada tierra peruana para que se de un encuentro con todas sus fans en el parque de la exposición  Este llego al aeropuerto Jorge Chavez hoy en la mañana a las y no puedo sentirme orgullosa de lo ocurrido. Las fanáticas exageraron y alborotaron el aeropuerto  obligando a la seguridad a tomar medidas extremas. Creo que dejamos ya de por si a ojos de Kim Hyun Joong una mala impresión. No lo empeoremos chicas... ¬.¬

El fan meeting se dará a las 8 de la noche y pues que este episodio lamentable no nos debe decepcionar en lo absoluto, solo hay que reflexionar y no causar mas daños a la imagen de las fan peruanas. Que aun deseamos que sigan viniendo nuestros adorables oppas llegar al Peru plissss.... !!!

Las que van al concierto diviértanse, las que no pues: la cruda verdad es que se la pierden. No perder la esperanza de que regresara.

 Este es el link del reportaje echo por el canal N:   http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mDllBEZy2Vs

Muchos de las redes sociales mostraron su desaprobacion con esta actitud: "NOTA : KIM HYUN JOONG NO SALIO POR LA PUERTA PRINCIPAL SALIO POR LA PUERTA 8 Y SI LA SEGURIDAD DE KHJ POR TRATAR DE QUE NOSE ACERQUEN MUCHO .. LAS DIS FANS SALIERON GOLPEADAS NO VAMOS A PEDIR RESPETO POR ELLAS PORQUE SE LO MERECEN MAL PARADOS NOS HAN DEJADO Y AQUÍ ESTAMOS TODOS INCLUIDOS PORQUE TODOS SOMO KPOPERS .." de The K-pop is My Life (latinoamericano) 


EN EL AEROPUERTO CON UN APROXIMADO DE 300 PERSONAS ESPERANDO








LAS FANATICAS EN EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN 


LAS PRUEBAS DE SONIDO PARA EL FANS MEETING <3<3<3!!!





Desconocido


Miro la luna
Deseo tocarla
Quiero crecer...
Crecer hasta llegar
A esos lugares
Lleno de oscuridad
Perderme y regresar
Ser otra

Conocer el día y la noche
Reír si estoy sola
Pasear en una noche oscura
Caminar despacio si veo el amanecer
Detenerme si una hoja caeee…
no quiero quedarme ciega
y después quizás volar al país de nunca jamás
para descansar

Observar las estrellas en la infinita oscuridad
ayudar a un niño a sonreír
pasar de frío a caliente
tocar la mano más delgada
amar al cuerpo más lleno
acariciar el viento
No necesitar dinero a donde voy
correr sin nada mas que mi alma
déjame volar
quiero oír el silencio
y debajo de un árbol ver crecer mi flor
Sabes que no hay forma de evitarlo
déjame caer

Quien puede ser más ciego
si es no abre los ojos
asi que déjame ver  
quiero oir el silencio que no se calla
no lo quiero ignorar
déjame conocer y sentir
que es el mundo
que olvidas enseñarme
después de los cuentos de hadas
a la hora de dormir.



domingo, 24 de febrero de 2013

De-esencializando al mestizo andino (Raúl R. Romero)


1.      El mestizo representado
El autor empezó primero describiendo al prototipo de mestizo atribuido por muchos. Aquel individuo hibrido atormentado y torturado por encontrarse entre el mundo indio y “blanco”. Aquella raza mezclada con apariencia pobre, sencilla y desconectada, que no transciende.
Por otro lado presenta a otro mestizo totalmente diferente, afirmando que el mestizaje no es solamente un proceso racial, sino más bien cultural. Este proceso de mestizaje cultural, es descrito como una gradual apropiación de la “modernidad” por el campesino indio de una manera creativo e imaginativa. Adoptando por ejemplo herramientas nuevas necesarias para comunicarse y negociar con los demás. Y que a pesar de su sólida integración con nuevas culturas, estos continuaron desarrollando, innovando, y recreando las “tradiciones culturales” regionales.
Aun son admitidas como definición las características de aislamiento, localización y reproducción cultural no problemática para los grupos étnicos. Aun así se enfatiza otra visión, que surge en contraposición a la anterior. Esta propone que la etnicidad no contiene “esencias culturales” sino más bien una cultura que se construye, fluye y se inventa históricamente. 
2.      El “pasado” y la “autenticidad cultural”
Por el mestizaje cultural ya tocado párrafos anteriores, se originan debates sobre cuál es la verdadera identidad de los individuos. Los temas sobre el pasado y “autenticidad cultural” se han posicionado dentro de las conversaciones formales e informales. Los “pasados” en disputa son las costumbres, danzas o símbolos indios recientes culturales que tiene influencias externas y por su presencia contemporánea se tiene primordialmente en cuenta su origen. Y  la noción de autenticidad se convierte en elemento principal de conversación porque es confundida con la noción de  “antiguo” y de “típico”. Discutiendo al final realmente si el tipo de representación es “antiguo” o “moderno”.  Por ellos el autor cree que a pesar que reconozcamos esas diferencias no es una desventaja la dialéctica cultural porque esta provee de fuerza y autoestima a la identidad regional. Siendo posible así cambiar su identidad étnica permitiendo a las identidades culturales cambiar también.    
3.      De-esencializando al mestizo del valle del Mantaro
Gracias a este mestizaje entonces su puede llegar a un cruce de fronteras culturales cuando ellos lo quieran entre la “tradición” y “modernidad”. Dos son los elementos importantes para entender que es identidad cultural son: La “modernidad” no es una amenaza a la identidad regional distintiva, sino una garantía para sostener la región en un contexto de tendencias nacionales e internacionales. Y lo entendido por “espacio” en este aspecto es crucial porque las culturas no ocupan un lugar necesariamente predeterminado. Ya que se correría un riesgo de esencializar y fijar identidad regional en cuanto a un “en” decodificando con ello las demás influencias externas. Pero lo que se desea es llegar a explicar las influencias externas en la cultura pero sin llegar a una destrucción de la identidad distintiva regional. El autor pone los casos dos músicos los cuales han adoptado al explorar otro tipo de música además de la natal. Aquello evidencia que la cultura andina mestiza si está pendiente de lo que pasa fuera de ella, y que está siempre en una constante incorporación de lo modernidad.
Para finalizar se puede decir que las identidades móviles son un mecanismo de búsqueda y también un reafirmante cultural. Y que además no son “esencias” inherentes a un grupo social determinado, sino que se construyen socialmente, una vez construidas tienden a ser “esencializadas” por el mismo grupo en cuestión.

Comentario:
Actualmente con la llamada globalización, desde el aspecto de los pueblos o zonas indígenas del país es a mi parecer un proceso imposible de evitar. Pero creo que tanto como ventajas hay desventajas que deben ser analizadas antes de poder cambiar los aspectos importantes de las sociedades andina, que al fin y al cabo forman parte de la historia de una sociedad. Además muchas de las veces es extremadamente difícil la inserción de la modernidad en pueblos indígenas, y es por tanto difícil desarrollar un intercambio cultural. Pero también podría ocurrir lo contrario en el cual podría causar un “fetiche” innecesario por unos conceptos superficiales de moda.
Además no creo que los las personas excluyan y nieguen las culturas indígenas sino son ellos que a pesar que saben que pueden cambiar deciden no hacerlo. Por un motivo de querer mantener su localidad tal cual es. Al creer que se destruiría en el proceso su cultura al contacto directo con otras.
Yo creo que la interculturalidad a pesar de ser una utopía es una meta a la cual debemos de aspirar. Además esta requiere de dos o más actores iguales para poder respetarse y dialogar de igual a igual. Acaso no compartimos historia y realidad con países latinoamericanos.  Así quizás la interculturalidad pueda tener algún día un significado real en el globo.
Después de termina la lectura es claro que la identidad cultural se caracteriza en por ser dinámica, progresiva y adaptativa que desafía muchas veces las leyes de los países  Es por ellos que debemos a mi parecer mantener un enfoque no exclusivamente negativo contra los impactos que realicen nuevas culturas. Ya que la construcción de nueva informacion podría servir para generar diálogos reflexiones criticas y un camino para el desarrollo de identidad sin perder lo oriundo.

R. Espinoza P.

domingo, 20 de enero de 2013

FuTUro


Hayo difícil mirar el cielo lleno de esperanzas
Y solo tomar una
Tengo miedo de tener una solo oportunidad
Tomare mi tiempo
Toda no está de mi lado siempre
La suerte no es mi aliada
No es fácil sacar si todo está al revés
Entiende que podría salir mal
No es fácil olvidar el pasado
Y veo el futuro como un misterio
No quiero creer en lo que los demás dicen
Por eso deje de pensar
Yo se que saltar al cielo
No es llegar al suelo
Pero lo veo y lo se
No tengo control de lo realidad
Todo sube y baja
No tengo control de mis sueños
Perderé el tiempo si sigo pensando
Puedo explicar
Pero es difícil olvidar
Lo que trate de esconder.

Perdida

Es raro levantarse perdido en la mañana
esa sensación de perder algo importante
dime si estoy perdida o resistida a vivir
dime si un hueco puede tener corazón

dime que busca mi corazón
donde espero por ti
quiero encontrar mi lugar
lloro por estar aquí

no preguntes de donde vengo
camine mucho antes de llegar 
no quiero recordar 
aquellas cosas que no hice y deje atrás

solo espero poder estar contigo
no quiero perderte otra vez
entre la confusión
no llores por favor
háblame, guíame hacia ti 

muéstrame lo que busco
muéstrame aquello que pude tener hace mucho
y deje caer para estar confundido
dime si estoy mal al decir
que no se donde fue mi mente
donde fue mi alma
donde fue mi corazón
donde fue mi razón
oh dios!


Dime lo que busco