domingo, 24 de febrero de 2013

De-esencializando al mestizo andino (Raúl R. Romero)


1.      El mestizo representado
El autor empezó primero describiendo al prototipo de mestizo atribuido por muchos. Aquel individuo hibrido atormentado y torturado por encontrarse entre el mundo indio y “blanco”. Aquella raza mezclada con apariencia pobre, sencilla y desconectada, que no transciende.
Por otro lado presenta a otro mestizo totalmente diferente, afirmando que el mestizaje no es solamente un proceso racial, sino más bien cultural. Este proceso de mestizaje cultural, es descrito como una gradual apropiación de la “modernidad” por el campesino indio de una manera creativo e imaginativa. Adoptando por ejemplo herramientas nuevas necesarias para comunicarse y negociar con los demás. Y que a pesar de su sólida integración con nuevas culturas, estos continuaron desarrollando, innovando, y recreando las “tradiciones culturales” regionales.
Aun son admitidas como definición las características de aislamiento, localización y reproducción cultural no problemática para los grupos étnicos. Aun así se enfatiza otra visión, que surge en contraposición a la anterior. Esta propone que la etnicidad no contiene “esencias culturales” sino más bien una cultura que se construye, fluye y se inventa históricamente. 
2.      El “pasado” y la “autenticidad cultural”
Por el mestizaje cultural ya tocado párrafos anteriores, se originan debates sobre cuál es la verdadera identidad de los individuos. Los temas sobre el pasado y “autenticidad cultural” se han posicionado dentro de las conversaciones formales e informales. Los “pasados” en disputa son las costumbres, danzas o símbolos indios recientes culturales que tiene influencias externas y por su presencia contemporánea se tiene primordialmente en cuenta su origen. Y  la noción de autenticidad se convierte en elemento principal de conversación porque es confundida con la noción de  “antiguo” y de “típico”. Discutiendo al final realmente si el tipo de representación es “antiguo” o “moderno”.  Por ellos el autor cree que a pesar que reconozcamos esas diferencias no es una desventaja la dialéctica cultural porque esta provee de fuerza y autoestima a la identidad regional. Siendo posible así cambiar su identidad étnica permitiendo a las identidades culturales cambiar también.    
3.      De-esencializando al mestizo del valle del Mantaro
Gracias a este mestizaje entonces su puede llegar a un cruce de fronteras culturales cuando ellos lo quieran entre la “tradición” y “modernidad”. Dos son los elementos importantes para entender que es identidad cultural son: La “modernidad” no es una amenaza a la identidad regional distintiva, sino una garantía para sostener la región en un contexto de tendencias nacionales e internacionales. Y lo entendido por “espacio” en este aspecto es crucial porque las culturas no ocupan un lugar necesariamente predeterminado. Ya que se correría un riesgo de esencializar y fijar identidad regional en cuanto a un “en” decodificando con ello las demás influencias externas. Pero lo que se desea es llegar a explicar las influencias externas en la cultura pero sin llegar a una destrucción de la identidad distintiva regional. El autor pone los casos dos músicos los cuales han adoptado al explorar otro tipo de música además de la natal. Aquello evidencia que la cultura andina mestiza si está pendiente de lo que pasa fuera de ella, y que está siempre en una constante incorporación de lo modernidad.
Para finalizar se puede decir que las identidades móviles son un mecanismo de búsqueda y también un reafirmante cultural. Y que además no son “esencias” inherentes a un grupo social determinado, sino que se construyen socialmente, una vez construidas tienden a ser “esencializadas” por el mismo grupo en cuestión.

Comentario:
Actualmente con la llamada globalización, desde el aspecto de los pueblos o zonas indígenas del país es a mi parecer un proceso imposible de evitar. Pero creo que tanto como ventajas hay desventajas que deben ser analizadas antes de poder cambiar los aspectos importantes de las sociedades andina, que al fin y al cabo forman parte de la historia de una sociedad. Además muchas de las veces es extremadamente difícil la inserción de la modernidad en pueblos indígenas, y es por tanto difícil desarrollar un intercambio cultural. Pero también podría ocurrir lo contrario en el cual podría causar un “fetiche” innecesario por unos conceptos superficiales de moda.
Además no creo que los las personas excluyan y nieguen las culturas indígenas sino son ellos que a pesar que saben que pueden cambiar deciden no hacerlo. Por un motivo de querer mantener su localidad tal cual es. Al creer que se destruiría en el proceso su cultura al contacto directo con otras.
Yo creo que la interculturalidad a pesar de ser una utopía es una meta a la cual debemos de aspirar. Además esta requiere de dos o más actores iguales para poder respetarse y dialogar de igual a igual. Acaso no compartimos historia y realidad con países latinoamericanos.  Así quizás la interculturalidad pueda tener algún día un significado real en el globo.
Después de termina la lectura es claro que la identidad cultural se caracteriza en por ser dinámica, progresiva y adaptativa que desafía muchas veces las leyes de los países  Es por ellos que debemos a mi parecer mantener un enfoque no exclusivamente negativo contra los impactos que realicen nuevas culturas. Ya que la construcción de nueva informacion podría servir para generar diálogos reflexiones criticas y un camino para el desarrollo de identidad sin perder lo oriundo.

R. Espinoza P.

No hay comentarios: