jueves, 13 de diciembre de 2012

Aun estamos en el pasado?

No!!! las mujeres estamos muy estereotipadas: no tiene sexo a menos que no sea con su pareja, sino es puta, tiene que saber hacer los labores del hogar, es inaceptable que una mujer se masturbe porque una debe de ser toda una señorita. Hasta entre nosotras lo creemos eso es lo peor de todo.

Ya estamos en el siglo 20, come on! no estamos para estos prejucios. Estamos comenzando de a pocos a redescubrirnos en nuestra sexualidad por ello recobremos el control de nuestos deseos, sin atarnos a estas mentalidad arcaicas que no nos ayudan en nada. Seamos mas libres, exploremos todo y no nos dejemos imhibir, hagamos trios, hablemos de sexo, salgamos y rompamos barreras. Somo unas laydis y siempre lo seremos apesar de ellos. Y si alguien peinsa diferente pues que se joda.

Unos tips importantes: se que es dificil para las mujeres separa amor del sexo pero hagamoslo no es malo, es diversion, es una noche loca. No luscamos desesperadas por alli buscado hombre que eso solo los espanta.

 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española


El texto de Nathan Wachtel muestra cuatro aspectos sobre la desestructuración de la cultura y la vida de los indígenas luego de la conquista española. También observamos el grado de traumatismo que estos ocasionaron en la población indígena, pues los españoles impusieron un nuevo estilo de vida y obligaron a abandonar creencias y costumbres propias muy importantes.

La desintegración de la cultura inca se debe a que en el proceso de conquista, los españoles utilizaron como medio de opresión a la violencia sobre indígenas y les fueron impuestos medios de interacción totalmente diferentes a los acostumbrados. La economía de mercado es un claro ejemplo de estos, y eso trajo como consecuencia la existencia de dos grupos sociales: dominantes, formaban parte de la menos cantidad de población, y los dominados, siendo estos en mayor número poblacional y eran forzados a proveer de alimentos y productos a los dominantes.

Uno de los puntos de interés para Wachtel es el descenso demográfico que ocurre durante el siglo XVI en América, sobre todo tras la llegada de los españoles a los Andes. Como muestra de esto, nombra a México como muy vulnerable pues en los años previos a la llegada europea, este país había aumentado su población y probablemente eran capaces de abastecerse suficientemente. 

Dentro de los Andes tras una serie de censos realizados en 1560, se observa que habitaban alrededor de 2.5 millones de personas. En el año 1590 se encuentra alrededor  de 1.3 y 1.5 millones de habitantes en esta misma zona. Se encuentra entonces que la población es menos que la mitad de lo que era en un primer momento.

Para evaluar la variante demográfica, Wachtel estudio cuatro regiones de los Andes: Huánuco, Huancayo, el valle de Yucay y Chucuito. En estas regiones se encontró un descenso acelerado de la población, especialmente, entre los siguientes veinte años de la conquista. Se halló también, un gran desequilibrio con respecto al género y la edad de las personas. En la región de Chupachos en Huánuco, se encontró con gran cantidad de niños y adolecentes entre la edad de cero y quince años. Se encontró también, mayor número de mortandad masculina y mayor población femenina adulta (esta realidad daría pie a la existencia de poligamia dentro del espacio andino). Pero esta situación de desequilibrio se repara, poco a poco, entre los años 1571 y 1603.

Existen diversas causas para este caso de descenso demográfico: enfermedades como la viruela y la rubeola afectaron fuertemente a la población indígena, también se menciona que los abusos desde españoles a indios generaba en estos, suicidios e incluso asesinatos de madres a hijos recién nacidos con el fin de librarlos de la situación denigrante que enfrentaban.

Otro aspecto tocado por el autor es la desestructuración económica. Durante el imperio inca, se practicaba la reciprocidad y redistribución de productos y esto regulaba el funcionamiento de la economía. El hecho de establecer la capital de la colonia en Lima y la zona mas importante en Potosí, dejando de lado el Cusco, generó confusión y desconcierto dentro de la población indígena. Se produjo una serie de alteraciones respecto al control vertical de la economía. El abandono de tierras por parte de indígenas con el afán de buscar otras nuevas a su disposición y no esperar a repara la tierra usada. Expropiación de tierras por españoles utilizando la violencia, especialmente por encomenderos pues estos justificaban el cobro de tributos. Los tributos establecidos fueron mucho mas exigentes y esta vez no solo eran productos, también exigían el pago de estos en monedas de oro y plata, metales precisos que antiguamente ejercían un significado sagrado mas no económico para la población andina. Y hasta los curacas eran obligados a pagar estos tributos.

Con respecto al cambio social los vínculos de reciprocidad sin degradados, esto genera la desintegración de la sociedad tradicional. La autoridad ejercida por los curacas se vuelve frágil pues también son sometidos por los españoles. Pero sirven de intermediarios entre indígenas y españoles para beneficio de los segundos, para esto utilizan su poder y se vuelven déspotas en el trato de los ayllus. El comercio entre los dos grupos sociales era a través de los curacas y estos guardaban para si las ganancias. Al principio los indios cañaris que ayudaron a los conquistadores fueron beneficiados con tierras, yanas y cargo de curaca. Pero al cabo de un tiempo también este poder se les fue quitado. Los ingresos que recibían los curacas, dependían de la jerarquía que ejercían desde tiempos del inca. Y estos no solo ayudaban a españoles por interés económico, sino que eran amenazados de encarcelamiento por desobediencia. Por esta razón se observa la degradación del poder de los curacas.

La última característica que nombrara Wachtel es la extirpación de idolatrías. La fe cristiana era justificada por los españoles como una verdadera fe y por esa razón obligaron a los indígenas a tomarla como suya mediante medidas exageradas y denigrantes para estos. Estas medidas forzaban a los indios a olvidas sus cultos anteriores. Estos significaban, para los indígenas, la destrucción de su mundo y daba paso al dominio completo de la sociedad a españoles. Para esta evangelización, los españoles adoptaron centros sagrados de tiempos antiguos: culto del sol. La evangelización era sinónimo de agresión para indígenas e incluso en actos de sepultura.

Para finalizar el ensayo se recalca que el proceso de conquista y dominio por parte de los españoles en el espacio andino hacia los indígenas no fue un proceso solo de una simple toma de territorio o explotación. Este vino con cambios radicales para tradiciones muy antiguas y violencia, que causaron en los indígenas traumas, que es posible que aun como herederos de la historia conservemos. Los cambios que los españoles realizaron en poblaciones andinas fueron en su mayoria psicológicos.
 
R.M.E.P

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

La relación entre la muerte y los ancestros


Para una primera comprensión del presente informe sobre la relación de la muerte y los ancestros en el antiguo Perú, debemos entender el contexto al cual nos vamos a referir, además del papel protagónico que jugo la religión en la evolución social en nuestro país. La zona andina del Perú es una de las seis regiones más antiguas del mundo. Por sus distintas características climáticas, da  lugar a diferentes ecosistemas gracias a su variabilidad geográfica-ecológica convirtiendo a la agricultura el principal sistema económico. La cosmovisión andina, se remontan a un fundador mítico, patriarcal, iniciador de su descendencia, dándole una historia a su pueblo. Estos ancestros mágicos pueden traer desgracias naturales o recompensas fértiles a sus files. Es una interacción permanente entre sus raíces y el presente, en un equilibrio que les garantice el futuro. La dualidad es una cualidad importante en las culturas andinas antiguas y posteriores, reuniendo dos caracteres representadas con sus formas, colores, y motivos, diferentes en cada región.  De esta manera, las culturas expresaban su religiosidad, su día a día, sus costumbres, sus hábitos, es decir su cosmovisión.
Las ceremonias de las antiguas culturas formaban parte importante del estilo de vida que llevaban como sociedad y representa la conexión que tenían con la muerte de una manera distinta a la actual. Los hallazgos de muerte que cabe rescatar en estas sociedades forman parte de los rituales a los dioses y rituales a individuos cercanos a ellos. La función de los rituales era aplacar la ira de las divinidades por desastres naturales, o también aumentar la fertilización y beneficio agrícola. El primer ritual consistía en sacrificios de camélidos, mutilación de humanos destacados, donación de ofrendas, danzas y libanación. Están simbolizados en algunas cerámicas, textiles y monumentos en donde se puede aprecias la representación de los dioses bebiendo la sangre de los sacrificios. Por ejemplo en los rituales celebrados por los incas, usaban vasijas enormes llamados Urpus los cuales en la base tienen un pico que se enterraba en la tierra y que personifica el concepto básico de la dualidad. El siguiente ritual para los individuos considerados por ellos cercanos a dios, consistía en ofrendar frutas, vasijas y metales. Estos individuos eran enterrados en fardos funerarios a disposición de los vivos. De esto se puede relacionar el fuerte vínculo del ancestro con el mundo real en cualquier aspecto humano. Por ejemplo las vasijas Chimú que representan el coito aun después de la muerte.
            Las tumbas estaban destinadas para solo cierto tipo de personas, de la alta elite y cercanas a dios. En los pozos funerarios se han encontrado grupo de personas enterradas, no necesariamente grupos familiares. Una de las hipótesis es la posibilidad de que estos entierros representaba el principio biológico de procreación, ya que en diferentes entierros se encontraron mujeres entrando en un estado apto para procrear y niños. Ellos también tenían diferentes formas de entierro, la fetal y horizontal. Las técnicas que se empleaban para preservación de sus muertos eran diversas. En Paracas la momificación, en Huari los fardos en forma fetal con máscaras representando al muerto y los incas con el embalsamiento.
En las tumbas también se encontraron restos de cerámica enteras o rostas  las cuales eran puestas como ofrendas para los muertos. También se pudieron encontrar cantidades impresionantes de metales especialmente de oro en diferentes formas, como collares, orejeras, narigueras y aretes, solo para gente particularmente importante.
Los objetos encontrados poseen características peculiares dependiendo de la región, pero una característica común entre ellas es la personificación de tres divinidades. El ave, el  felino y la serpiente, o sea los de arriba, los de la tierra, y los de abajo, que ilustraban la transformación de lo natural a lo sobrenatural que ocurre con la muerte del individuo. Cada una de estas deidades simboliza fuerza y aún más si están juntas. Estas están impregnadas en los telares Paracas de indumentarias minuciosa y finamente complicadas. También encontramos esta característica en las entradas de los pueblos protegiendo y espantando visitadores indeseados, como en la cultura Chavín, en las cabezas clavas. Los templos eran una construcción característica que todas las culturas andinas compartían. La función de los templos eran la del ritual, la del enterramiento y la de regeneración de estos santuarios, que consistía en la constante reconstrucción de uno sobre otro cubriendo el anterior. Los recintos funerarios tenían formas circulares, cuadrangulares o, circulares y cuadrangulares. En estas construcciones se enterraban a las personas con sus pertenencias de acuerdo a la jerarquía que tenían en el pueblo. En los rituales podemos ver no solo las ofrendas a los dioses si no también la formación de relaciones y alianzas reciprocas entre miembros de la misma comunidad.

En el museo arqueológico Rafael Larco Hoyle encontramos evidencias de lo descrito además de un afán de proyectar en lo material lo existente o inexistente en su mundo. Por ejemplo en la sala de depósito (bóveda) del museo observamos que se encuentran distintas cerámicas las cuales ofrecen las diferentes visiones que ellos compartían. Como huaco retratos que representan los estados del hombre; huacos eróticos, los actos de coito; cerámicas de frutas y verduras (maíz, pallares, pacay, yuca, etc.); y en la cerámica en la sección de medicina, los cuales representan las enfermedades en ese momento.

En la sala erótica del museo nos llamo la atención la simbolización de la interacción de los vivos con los muertos y los muertos con los muertos sexualmente, pero esta actividad en los muertos era no procreativa. De esta sala queremos describir esta imagen ampliada de un huaco porque creemos que es una interpretación de un dios teniendo sexo y fecundado a una diosa que es la tierra, dando a luz fertilidad abundante. Resaltamos la importancia de esta imagen ya que demuestra el principio de cercanía con sus ancestros, lo impregnado que tenían sus creencias míticas o religiosas y la fuerza que representaba.


Espinoza Pure, Ruth María

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos (Jhon Murra 1975)


El estudio en Huánuco, basado en la visita de Iñigo Ortiz, confirmo la fuerza del factor ecológico  en el desarrollo de las civilizaciones andinas. La percepción y el conocimiento que el hombre andino adquirió de sus múltiples ambientes naturales a través de milenios le permitió combinar tal variedad en un solo macro-sistema económico al que llamaremos “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”. Esto expone la existencia de una verticalidad en la época antigua del cultivo de pisos situados a diferentes alturas.
La idea de autosuficiencia en la antigüedad era el control de áreas con recursos que no se daban en la zona nuclear, un ideal andino compartido por etnias distantes geográficamente entre sí, y distintas en su organización económica y política.
El concepto de archipiélago e islas en el texto es para referirnos a la salpicada distribución de las colonias andinas en donde estos no ejercían soberanía política en los territorios intermedios sino un control directo referente a ellas mediante el cual los recursos del lugar servían de tributo.
El núcleo poblacional monoétnico, en donde se encuentra la mayor población en comparación a sus colonias, es la sede del mando “político”. Estos estaban ubicados a una distancia prudente de sus islas. Además para llevar a cabo el cultivo en las distintas islas se instalaban colonos, estos representantes no perdían sus derechos al habitar fuera del núcleo permanentemente. En estas islas no están presentes un solo grupo étnico sino eras zonas multiétnicas que siempre se encontraban en constante tensión, aun así todos respetaban la propiedad del otro.
Murra nos ofrece cinco posibles casos de control simultáneo de pisos o islas ecológicas  bajo condiciones muy distintas entre sí.
Primer caso: Etnias pequeñas de Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañon y Huallaga.
En Huánuco el grupo pequeño étnico Yacha o Chupaychu de 500 a 3000 unidades domesticas. Su núcleo poblacional y poder se ubicaban en Chaupiwaranqa, que a la vez eran centros de producción de alimentos básicos como maíz y tubérculos, se encontraron en le alto del Huallaga y núcleos como Cauri, en el alto del Marañon.
Sus colonias fueron pequeñas y no estaban a más de 3 o 4 días de camino del núcleo. De sus islas explotaron la sal, pastaron a sus rebaños, cultivaron algodón, ají, maíz, trigo, maní, zapallo, camote, cachcao, coca, miel; y de los bosques se uso la madera para hacer platos y vasos.
Segundo caso: Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en el lago Titicaca. 
En Chuquito el grupo grande étnico Lupacas de habla aymara con 20000 unidades domésticas, es un síntoma de profundos cambios económicos y políticos por la gran cantidad de habitantes comparándolo con el primer caso. Esto origino una mayor movilización de colonos fuera del núcleo y mayores distancias, de 10 a 15 días.
Sus núcleos poblacionales se ubicaban a los 4000 m. de altura y sus colonias periféricas se ubicaban tanto al oeste, en los oasis e islas del Pacifico, sus moradores eran aun considerados pertenecientes a núcleo y solo se puede suponer que quizás hayan conservado sus derechos en la étnia de origen.
Las islas ofrecían al núcleo los recursos nombrados en el primer caso, además de la recolección de guano y productos marinos en los valles de la costa del Pacifico. También cabe mencionar que en estas islas podían dedicarse a tareas especializadas para hacer ollas y plato.
Introducción a los casos 3 y 4:¿Es aplicable el modelo del “archipiélago vertical” a sociedades andinas cuyos centros políticos ejercían su influencia desde la costa? 
María Rostworowski expresos sus dudas de mecanizar este modelo a todo el universo andino porque bien pude haber limitaciones temporales o andinas. Por indagaciones arqueológicas se sabe que hubo reinos que controlaron hasta 10 o 12 valles paralelos, máximo: en este caso el control se ejercía longitudinalmente, a lo largo de la costa. Aun así es apresurado afirmar por la insuficiencia de fuentes escritas que traten de la costa tal modelo.
Tercer caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central. 
Por parte de un Litigio en la Audiencia de Los Reyes (1559) se recogen los alegatos de una disputa entre dos etnias serranas − “los de Canta” y “los de Chacalla” – y una costeña ,“los de Collique”, por un territorio a unos de la costa(se cultivaba coca, ají y fruta). Aun así los tres grupos estuvieron de acuerdo entre sí que antes habían sido de los señores de Collique. El acceso a esta chacra requería protección militar debido a la presión serrana.
El trueque fue usa como un tipo de intercambio realiza entre las diversas colonias y el núcleo.
No se puede verificar si la gente enviada desde Collique seguía manteniendo su participación social y sus derechos en la costa (condición indispensable del modelo). Y si había control directo o control político en los Valles serranos.
Cuarto caso: Grandes reinos costeños.
Son grandes reinos de la costa norte de étnias poderosas con cientos de miles de habitantes.
En este caso la existencia de “archipiélagos” en otro sentido: valles regados, alineados en la costa del Pacifico, separados unos de otros por desiertos, formaban conjuntos, “reinos y confederaciones” de origen local o serrano. Aun no se ha comprobado, en la serranía, la existencia de colonias permanentes a través de las cuales las sociedades costeñas tendrían acceso a distintos recursos en todo caso esto queda como solo hipotético.
Julio C. Tello nos dice de la existencia de posibles “islas” establecidas en los valles de la costa norte por núcleos serranos como Chavín.
Los Reichlen notaron también el fenómeno complementario, de colonias cajamarquinas, post-Chavin pero pre-incaicas, en la costa.
Carrera con datos lingüísticos realizo una lista de pueblos donde hablaba lengua “yunga” en 1644, mencionó algunos, en el corregimiento de Cajamarca.
Antonio Rodriguez Suysuy basándose en ferias que todavía existían hacia 1940 ha sugerido que en el pasado hubo un movimiento inter-regional que permitía un intercambio de productos entre la costa y la sierra.
Kosok plantea preguntas ¿por qué no se describe tal comercio, o se mencionan mercaderes en la mayoría de las crónicas? De la existencia de tributo, ningún cronista menciona el hecho de que los Chimú dominaron de manera permanente territorios en la sierra. La solución a este dilema fue suponer que hubo “tratados comerciales” con los reinos serranos aliados.
Murra propone un intercambio entre la costa norte y la sierra pero a base de colonias periféricas permanentes establecidas por los centros de poder costeño en la sierra y viceversa. El vaivén entre las islas y los núcleos ocurría en el interior de una sola sociedad, un solo archipiélago.
Quinto caso: Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin archipiélagos. 
En este caso en contraste con los demás casos, los moradores del lugar niegan todo acceso a recursos que no fueran de su región. Se trata de 200 unidades domesticas en las yunga de La Paz. 
Son conocidas históricamente por que controlaban extensos cocales, además de la producir para su propio sustento.
Es posible que la presencia de estas colonias serranas sirviera de puente cuando las presiones para aumentar la producción fomentaron la importancia de la mano de obra.
Ellos cultivaban alrededor de sus casas y pueblos. Todos los moradores, inclusive los señores y sus yana tenían las suyas.



Mi Comentario:
Si el modelo presentado por Murra se caracteriza por no ejercer soberanía o control político militar a sus enclaves o islas ¿Cuál es el beneficio de los que habitaban en las colonias, al dejar que otros tomen parte de “su” territorio? ¿Los tributos eran realizados por los colonos solamente o  los del núcleo les ofrecían algo también? ¿El “trueque” o “intercambio” es aun una posibilidad? Quizás en las zonas de la costa el intercambio sea más factible que en la sierra, aun así creo que para que las poblaciones andinas serranas hayan crecido tanto y mas que en la costa tiene que haber habido un tipo de comunicación y con ello un intercambio tanto de productos como de cultura.
Sobre la investigación y análisis de Murra es importante recalcar que sus hipótesis sobre la de un posible núcleo poblacional en costa está aun sin comprobar por falta de fuentes escritas; por ello como Rostowowroshi expreso, es apresurado tratar de generalizar este modelo de carácter político económico a toda comunidad andina. Además, ella plantea que, más que verticalidad, prima más el concepto de diversificación y un sentido de horizontalidad en la distribución anual de las tierras permitiendo que los campesinos accedan a una variedad de suelos y por lo tanto de cultivos.
Waldemar Espino sostiene, que el sistema de enclaves ecológicos que disfrutaban muchas étnias serranas redujo notablemente sus intercambios comerciales ya que se esforzaron por obtener un estado de autarquía sin depender de intermediarios, con esto se reduciría algún ideal de comercio o trueque que pudiese haber en la sierra. En cambio, esto no pasaría en los reinos y señoríos costeños que no contaban con enclaves en pisos altos y que alcanzaron un alto grado de diversificación y especialización artesanal que les permitía obtener con el comercio terrestre o marítimo todos los bienes que necesitaban.
Con la llegada de los españoles comercio es mas notorio, aunque hay descontento como el caso de la disputa del cocal y vender su acceso por 200 auquénidos. Posiblemente el hecho de vender o intercambiar algo no era una practica común ¿entonces para conseguir territorios si usaban poder militar? ¿eso quiere decir que el modelo no es funcional en este caso?

Esto es un resusmen de una parte del libro "Formaciones economicas y politicas del mundo andino" por Jhon V. Murra 1975  capitulos 4 y 5


domingo, 9 de septiembre de 2012

Sin Conocerte

Ver vacía mi izquierda 
es doloroso...
creo, ver una sombrar 
que desaparece sin dejar rastro

Si mi amor llegase a tu corazón 
si mi alma podría llamarte 
te llamaría una y otra vez,
una y otra vez.
extraño lo que nunca tuve
me odio por querer llorar por eso. 

Tengo fe en encontrarte
aunque no se como,
sueño contigo 
y tu rostro desaparece cuando despierto.
quiero llorar solo al verte
abrazarte como si fuera a perderte,
poder verte el rostro
aquel que siempre soñé y olvide.

Que en la oscuridad 
vea nada mas que nada.
Yo hace tiempo
te di todo lo soy
no me queda nada 
solo espero las estaciones 
que pasan
delante de mio
y me dicen que olvide 
aun asi ...
no puedo.

Espero por ti,
lloro los recuerdos que no tengo 
el mundo real no llena 
mi corazón vació 
eres mi única esperanza. 
quiero llorar solo al verte
abrazarte como si fuera a perderte,
poder verte el rostro
aquel que siempre soñe y olvide.

Estoy muriendo por conocerte...


La ética?

Un episodio muy conocido de la Ilíada podria ilustrar de mejor manera el origen de ética. Este epsiodio se haya en los ultimos cantos del poema. Aquiles, dolido por la muerte de su amigo Patroclo, desafía a Héctor ante las puetas de la muralla de Troya, y pelea en duelo personal con él hasta hacerlo morir. Siendo aún de venganza, ata su cádaver a un carro y lo arrastra repetidas veces alrededor de la ciudad amurallada en presencia de sus conciudadanos y sus familiares, y s elleva consigo luego el cádaver con la intención de entregarlo a los perros. Este hecho fomenta un "Basta ya! " que coienza a multiplicarse por semejante desmesura. Inicialmente es Priamo, el padre de Héctor, quien expresa su protesta recordandole que el tambien ha tenido una familia y un padre, apelando a así a su experiencia vivida para que se apiade de ellos y le devuelva el cádaver, al que quiere darle una debida sepultura. El reclamo de Priamo no se se refiere a la muerte de su hijo en su duelo, sino al enseñamiento y a la crueldad de Aquiles. Luego siguen los dioses, quienes, pese a haber estado siempre tomando partido por uno o por otro en los combates, reconocen tambien que se esta produciendo desmesura, y deciden intervenir para detenerla.

La ética se refiera a esta experiencia de la mesura en la conviviencia humana, y a la conciencia de lo límites que no deberian sobrepasar para poder hacerla posible. El filosofo español Carlos Thiebaut, en su ensayo sobre la tolerancia, cuando define la cuestion central de la ética como el "rechazo del daño", es decir, como la reaccion de indignacion y de protesta ante el maltrato del otro producido por obra humana.

La que podemos decir de la ética es que puede ser contradictoria porque cuando nos referimos a este termino, este puede ser en teoría o de conducta, aun así todos poseemos una forma de vivir merecedora del calificativo de ética sea "buena" o "mala". Ademas todos somos competentes en ética y tenemos una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir.

La ética y la moral

La ética tambien puede tomado o confundido por moral, pero cual es la diferencia entre ellos. La ética y moral vienen de la raiz griega "ethos",la palabra castellana moral no es, pues otra cosa que la version latina de ethos. La ética aparecío como una reflexión acerca de la mejor manera de vivir o del mas adecuado sistema de costumbres (Grecia), puede decirse entonces que la ética estudiaba la las normas morales de determinada comunidad.

Creo que aun dar un concepto separado de cada una es difícil y seria una perdida de tiempo porque teniendo ambas raiz común y una historia compleja, no ganamos nada mucho queriendo forzar una distinción conceptual que pecaría de imprecisa. Mas ganaremos si, empleándolos indistintamente, nos ocupamos luego de diferenciar, en su interior, los problemas y aspectos que convenga, entre los cuales se hallará, por cierto, la distinción entre los asuntos relativos a la inmanencia de los valores comunitarios y aquellos relativos a la reflexión filosófica sobre su sentido mas general.

Fuente: Guiste, Miguel y Fidel Tubino "debates de la ética contemporánea" (2007)

lunes, 16 de julio de 2012

Una mujer mayor!

Hace unos instantes estaba con un "amigo" en un parque cerca de mi casa. Él tiene 3 años menor que yo y es muy hablador y en general es buena persona pero no es para nada maduro. O exagero? Ya nos hemos visto unos 3 veces antes pero la cada ves que nos encontramos pasa cosas muy parecidas o peores. Esta vez paso esto:

Comenterios que me hizo pensar que estaba saliendo con un niño:
- Mi mamá iene que arreglar mi playstation, Tu mamá?
- Plis por que no, solo un besito (como 30 veces) aburrete ya te dije que no....
- Solo queria hablar de experiencias sexuales (nada más, que monótona conversación!!!)
-Te gusto? admite que te gusto? me preguntaba insesantemente luego de que me beso el cuello
- No me dejo en mi casa, me dijo "te dejo aqui para llegar mas rapido a mi casa" oseaaaa
- Me invito al cine, pero estoy segura que su invitar es cada uno paga lo suyo
- No sabe que decir, me dice "preguntame tú", ah? porque seria yo la que quiere saber de ti y tu no de mi.
- Avanza rapido cuando camina, no se da cuenta que estoy mas atras y me hace correr. Nada de delicadesa.

Cuales son los puntos a favor:
- Es que es joven
- Para una mujer, se siente lindo que le digan cosas lindas

Debo de aceptar que esto es solo para pasar el tiempo, no es malo que los dos consigamos lo que uno quiere del otro. Yo quiere a alguien que me coquetee cuando estoy sola y el quiere de mi experiencia. Hacer lo que quiero es la unica regla y el tambien hace lo mismo.
Pero para una relación no esta listo, prefiero estar sola. Solo soy es una mujer que disfruta de la seleccion cuando esta soltera (solo en esos casos). No solo los hombres pueden hacerlo, rompamos las cadenas sexistas.




Ya esta passando ... solo hazlo


  

viernes, 13 de julio de 2012

El CONGA : solo violencia?


Hace unos dias  me preguntaron si estaba deacuerdo con el proyecto CONGA y les respondi que si ... que si las mineras habria inversion y que seria un ejemplo para que las demas mineras dejaran de invertir por los problemas uqe les dariamos. Puesto que nosotoros solo somos un pais con materia prima salir adelante solo con eso seria imposible.
Ellas indifnadas casi me pegan de MI manera de pensar y apesar que en ese momento yo respete su manera de pensar (mis dos amigas en la tarde se dirigian a la manifestacion por el CONGA en la plaza) en ese momento ellos no lo hicieron conmigo, al tratarde de cambiar mi opinion solo usaron una forma de hablar de indignacion y palabras de agresivas.
Despue de ese dia me doy cuenta que quizas el Perú no esta listo para vivir en una democracia popriamente dicha. Hoy dia me levante y moy con al sorpresa que los jovenes han dejado pintado un monumento nacional. Sin ningun respeto los jovenes tratan de decir sus ideas, eso es bandalismo y violencia que en mi manera de pensar debe haber un castigo ejemplar para esa perdonas sean menores de edad o no lo sean. Sera un ejemplo hasta donde es que se debe llegar, porque no solo ha falto el respeto a unos cuantos, sino a todos los peruanos.
La actitud de las personas que se unen a una protesta debe ser la misma (objetivo, acciones) que la del lider que las representa, sino no habra orden. Espero que la cabeza de las personas que estan en esta discusion se enfrie y piensen de los dos lados a donde va a llegar esto.
Yo creo que no deberian descartar llegar a un acuerdo y no pisotear las ides ni de uno de otro, sino escucharlas de manera seria para llegar a un concenso.


Aun asi si estan supuestamente con ustedes, apesar que no es totoalmente su culpa ellos deberian de dar un mensaje para que no usen tales metodos bandalicos.


jueves, 12 de julio de 2012

El desarrollo de las TIC en Peru

Hoy, mas del 15% de la población en el Perú accede a Internet, y este se ha echo más popular que la televisión por cable.  
Tenemos acceso al Estado virtualmente ya que todos los ministerios y municipalidades tiene pagina web, ademas se puede realizar pagos vía Internet. La Internet peruana ha cambiado mucho, pero el Perú con la Internet no ha cambiado.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es la convergencia de tecnologías de la informática, la información y las telecomunicaciones. Por lo tanto, las aplicaciones TIC son las que combinan los beneficios de estos tres tipos de tecnologías.

En los últimos años, el Internet se ha consolidado como el mejor medio de comunicación en términos de costo-beneficio, pues crece con mayor velocidad que la radio o la televisión. 
El crecimiento del Internet en el Perú es limitado porque cada usuario no cuenta con una computadora, una linea telefónica y aun menos un acceso al Internet con banda ancha. 
La Red Científica Peruana (RCP). primer proveedor de Internet en el Perú en 1995 puso en funcionamiento la primera cabina publica de país, esta permitió a cualquier persona utilizar las herramientas de Internet sin necesidad de tener una computadora  teléfono en si casa. 
En el Perú, se calcula que el crecimiento paulatino de las cabinas públicas dan acceso a más de un 80% de usuarios de Internet en el país. 
Más allá de las cifras, es relevante anotar que, aunque hemos logrado democratizar en cierta medida el acceso a Internet, no tenemos una idea clara de cuál ha sido el impacto real de esa situación.
La tecnología y su simple uso no son un fin en sí mismos, sino un medio para llegar a cumplir ciertos objetivos.
En el mundo se ha establecido que el uso adecuado de las TIC nos puede llevar a lo que conocemos como la Sociedad de la Información. 

Frecuentemente se asume, por error, que el desarrollo de una Sociedad de la Información es la acumulación de los indicadores de penetración o acceso a computadoras o Internet. En los años ochenta, gracias a la idea de los esposos Toffler, el mundo empieza a tomar en serio el concepto de una economía mundial basada en el conocimiento. Para Manuel Castells, el Internet es la base tecnológica y el efecto Red es la base organizativa de la era de la información. 
Aunque la situación económica es un facto influyente, no es un factor determinante para la Sociedad de la Información. Si aceptáramos esta hipótesis no habría posibilidad de revertir el orden internacional que les "corresponde" en función en función de su patrimonio físico. 
La hipótesis de detrás del concepto de Sociedad de la Información es que se pueden eliminar o por lo menor disminuir las desigualdades sociales y económicas mediante el uso apropiado de las TIC. 
También las TIC pueden profundizar las diferencias entre países y al interior de una nación si es que no se plantean dentro de una estrategia nacional en donde el contexto, los procesos y los individuos sean más importante que los fierros y los cables. 

El papel que el Estado debe desempeñar en la era de información es la la de profundizar y extender nuestros valores para ellos se debe elevar los estándares de vida y de educación, así como ampliar el rol activo de los individuos. (Al Gore) 
Sin embargo, en el Perú no han abundado políticos con una visión clara de lo que las TIC o la Sociedad de la Información puede hacer por el país. Fallamos incluso en el desarrollo de infraestructura, caracterizado por una error de enfoque visual sistemático.
Uno de los objetos declarados de la privatización de telecomunicaciones era la de brindar servicios a todos los peruanos. Por la gran diferencia entre las zonas urbanas y rurales, en 1993 se crea el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), que recibiría el 1% de los ingresos anuales brutos de las empresas operadoras. En 15 años después de su creación, FITEL ha beneficiado el 10% de los centros poblados rurales del país con telefonía publica y acceso 68 capitales de distrito con acceso a Internet.  
La política de acceso a los servicios de telecomunicaciones en nuestro país es la de garantizar servicios básicos. Pero este pensamiento tiene dos errores: el de aceptar muy fácilmente que la telefonía era un servicio básico y el Internet no lo era; y aceptar que la telefonia, la Internet, y la televisión tienen que desarrollarse por separado.

Se propone que el país cuente con una Estrategia Nacional de Conectividad en donde el acceso y el servicio sean ejes diferenciados. 
Todas iniciativas del Estado, que en alguna medida implican inversión en infraestructura, deben juntarse en un mismo objetivo e integrar esfuerzos.
La mejora en la comunicación. el acceso a servicios públicos, el ahorro de costos en la gestión, la educación y la capacitación son fundamentos sólidos a trabajarse.

Actualmente, el sentido común reclama la priorización del factor tecnológico en la pedagogía y en la gestión del sistema educativo.
Desde hace 8 años el Estado ha aprobado la masificación del acceso de Internet.. En esta misma línea, años después aparece el Proyecto Huascarán que tiene como objetivo llevar Internet a las escuelas de las zonas mas alejadas y pobres del país. Pero es vital que este tema se aborde desde una perspectiva critica y que despoje de esa creencia que en sí mismo el Internet es un avance fundamental para el país.
A su vez, en la ultima década, en el Ministerio de Educación se ha desarrollado una decena de proyectos pilotos que , directa o indirectamente, han acercado la informática e incluso la Internet a los centros educativos públicos de distintos niveles y modalidades. Aun así, estas iniciativas no han logrado alcanzar sus objetivos. (Marcone, 2004)

El problema es que se prefieren intervenciones mas rápidas y orientadas a la entrega tecnológica, y no a un cambio mas largo y complejo.
Un elemento clave en el uso de las TIC en una educación son los contenidos. Las TIC están al servicio de las Direcciones Normativas del Ministerio de Educación para colaborar en el logro de objetivos específicos que cada una de estas se hayan planteado. Por lo tanto el Estado no debe de intervenir en la produccion de contenidos, ya que  por un lado existen un gran número de ellos y, por otro, es una actividad especializada que la empresa privada realiza de manera mas eficiente. 

El papel que va desempeñar las escuelas de América Latina en acceso, uso y apropiación de las TIC es fundamental. 
Las cabinas públicas o cibercafés, o incluso telecentros, al igual que centros comerciales o los cines, son y serán parte de la vida y el aprendizaje social de nuestros hijos, pero no por eso podríamos confiar en ellos la dirección o planificación de su educación. 
En la actualidad, el compromiso de la instituciones educativas tiene que ser mas ambiciosos, deben empezar a cumplir un rol transcendental en la formación de nuestra sociedad: la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 
La institución educativa debería crear un sistema de información sobre la base de la comunidad educativa. La creación de un espacio multimedia en el que el padre, alumnos y docentes puedan compartir información de interés, sin importar sus diferencias o potenciar lo que tiene en común.
Es altamente recomendable que las instituciones educativas busquen alianzas o convenios con instituciones de otros ámbitos geográficos. 

El Tema de las TIC, visto desde la perspectiva del padre es que el uso de la tecnología por parte del escolar sea integral entre la escuela, la casa y el niño. 
El primer paso para es saber cual es el Pan de Uso de las TIC en le colegio y que le toca a su hijo este año. En segundo lugar, y en caso que la familia tenga recursos para ello, tener una PC con acceso a Internet en un espacio público de la casa. en tercer lugar, si el niño va tener acceso a tecnología en la casa y en el colegio, debe estar equipado para la transportación de información de uno a otro.
Recordar que la sola presencia de la tecnología en el aula o en la casa no asegura nada, a menos que forme parte de un plan mínimo.

Existe un peligro latente tanto en Internet como en la educación que consiste en que lejos de disminuir las diferencias las diferencias se conviertan en gran mal reproductor de desigualdades en el acceso al conocimiento. Por otro lado, descubrimos que a nivel mundial no se han validado sin duda los modelos pedagógicos de integración de las TIC. 
Se ha estado de acuerdo en que el uso de las TIC puede ayudar a desarrollar la autonomía del estudiante y a que adquiera competencias transversales, como investigación, organización de conocimientos, resolución de problemas, participación y gestión de trabajo colaborativo, desarrollo de proyectos personales y grupales, etc. Es importante notar que estas competencias difícilmente se han desarrollado solas entre la simple exposición de alumnos y maestros a la tecnología.




Resumen de "Las TIC en la educación" 2010 Santillana S.A por Sandro Marcone Flores


domingo, 8 de julio de 2012

Uno rosa azul

Aveces no te preguntas porque te levantas en la mañana ? ves que nada ha cambiado y que el dia solo es monotono. Debo de reconocer que solo es por la idea de que quizas pueda pasar algo nuevo si es que me levanto. Miro al cielo si es verano o invierno y salgo de mi casa esperando a que algo pase.
Camino a mi universidad con el mismo carro, en la misma parada y veo a las mismas personas, espero todo el dia y se repite mi deseo que, no haya ningua dias vacio mas.
Si es cruel decir para los demas quizas, pero .... las cosas que quiero ver y conocer no parecen estar aca. Espero que el cielo sea tan grande para que pueda contener mi deseo.


Los oigo gritar y esperar algo mas, es mi alma y mi corazon. Las calles se vuelven las mismas despues de un tiempo. Espero ciega a algo nuevo y diferente. Mantengo la esperanza que llegara pronto y me llevara y me mostrara algo genial.

martes, 19 de junio de 2012

Me pregunto si me amas igual



me pregunto para que nacen los niños
quienes los cuidan
no ven las lagrimas
se que quieres llorar
se que quieres gritar
para que

dejame estar igual
no dejes que llore sin ti
igual que tu.
dices tu pasado
y lo repites una y otra vez
sobre mi espalda
sobre mi cabeza.
paso mi mano sobre tu futuro
y sobre los caminos que seguiste,
me doy cuenta que naci
para morir aqui,
solo y aveces vacio.

esperando que te des cuenta
que nací para morir
y que vivo así.
porque las mañanas eran todas igual
porque las hojas caen en otoño
y en primavera florecen
por que me amas
porque me odias
por que me llamas
porque me golpeas
por que lloro

aun así quisiera saber
si aun así me necesitas
no se que soy
aun así nací
se que duele
pero no pasara
yo no lo curo mas

perderse cuando te encontraron
respirar y encontrarte afuera
sostengo lo que tengo y no tengo nada
mirar y ya no sentir nada.

jueves, 5 de enero de 2012

Un TrAbAjO NuEvO



Cuando empeze a trabajar en un restaurante mis jefes eran todos chinos, mas alla de lo su machismo que no me afectaba odiaba su manera de tratar al personal.
Es dificil emprezar algo, estas limitado a muchas cosas, a la inexperiencia, o los desconocido, a los desconocidos, asi que eres una estatua parado y callado los primeros dias (o no?). cuando agarras mas confianza ya eres capaz de responder no solo a las necesidades del trabajos sino que contestas de manera afectiva a los errors de tus "superiores" pero el problema viene si es que tu jefe no le llegas a caer bien ahhh... eso me paso a mi, la verdad no se que es lo que hice mal YO, cada dia daba lo mejor de mi y trate de que no me afectaba pero cada dia era una ruina ir a trabajar.
Debo de agregar que no solo mi jefe de area me odiaba al parecer el jefe de todo cocina tambien, el era el culpable de todo en realidad ya que desde que el habia vulete de sus vacaciones mi jefe de area me estaba tratando de manera diferente. Esto paso despues de los 19 dias que estube trabajando alli.
los continuos porblemas con el no mejoraron, cansada de ello anuncie que despues de mi contrato me saldria de alli, claro que tube que chantarme el mes que faltaba grrrrr....!!!
Apesar que supe que me iria siempre los trate con respeto, ya que no queria que ellos me insultaran (tiene una boca....) pero no pude contenerme ni un poco asi que antes de que me fuera hable con mi jefe de area para descutir de las horas que me debian y como no entendio (asi es, solo algunos chinos de alli saben español) llamo a Alex (chino que trabaja en otra area) y lo pero es que estaba alli mismo el jefe de cocina, ya sabia que no hiba a salir bien pero no podia darme vuelta atras. Alex no parecia entender nada de lo que decia ya que el jefe de cocina solo gritaba y mi jefe de area solo se quedeba como un mongo mirando (enrealidad ese no sirve pa naaa creanme cuando les digo que es un sonso). Una cosa llevo a la otra y yo ya les estaba gritando a los tres ahhh y apesar de que me daban ganas de llorar no me pude quedarme callado le di con todo.... por dios me senti tambien.
el chino estaba en otra .... me senti en lo mas alto del mundo, creo que si eso no hubiese pasado me hubiese ido con un Daichi en mi garganta jaja...
Creo que aveces el lugar donde ttrabajar es importante y tambien el ambiente, pero tambien completar tus responsabilidad, eso me enseño este trabajo que creamen solo tengo buenos recuerdos ahora jaja

les doy un consejo si trbaajan con chinos, que sean unos agradables ya que hasta ahora solo que conocidos chinos (hombres obvio) que son ratassss !!! suerte entonces.

mucha fuerza al trbajo que venga!!!!!!